Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Saturday, Apr 12, 2025

España Acelera los Compromisos de Fondos de la UE Ante Retrasos en las Negociaciones de Bruselas

Los desafíos surgen a medida que España navega por la asignación de fondos mientras enfrenta la fragmentación parlamentaria y los hitos no cumplidos.
España lideró inicialmente la Unión Europea en el acceso a los primeros desembolsos de los fondos Next Generation EU debido a su logro oportuno de los hitos y objetivos establecidos.

Sin embargo, los recientes desarrollos políticos, incluidos los llamados electorales y la posterior fragmentación dentro del parlamento, han obstaculizado al país para mantener el mismo ritmo de asignaciones de financiación.

Además, complicando la situación, han estado las fallas para cumplir con hitos específicos, lo que llevó a un pago parcial en la cuarta fase y a solicitudes continuas de modificaciones al plan de recuperación, retrasando así el quinto pago.

A la luz de estos desafíos, las administraciones españolas han tenido que pre-asignar compromisos de los fondos de la UE que superan las cantidades reales recibidas de Bruselas.

Esta discrepancia temporal ocurrió en julio de 2024, pero se abordó con la llegada del cuarto pago parcial.

Una situación similar volvió a surgir a finales de diciembre de 2024, donde las subvenciones y contratos adjudicados superaron los 47.960 millones de euros recibidos de cuatro pagos y dos operaciones de prefinanciación.

A fecha del 31 de enero de 2025, los datos de la herramienta ELISA indicaban que las asignaciones totales de diversas administraciones ascendían a 48.633 millones de euros, lo que superaba los fondos recibidos en 693 millones de euros.

Este desequilibrio debería haberse resuelto en los primeros meses de 2025 si España hubiera cumplido con los hitos requeridos para solicitar el quinto pago ampliado de 22.1 millones de euros.

Sin embargo, las negociaciones con Bruselas siguen prolongándose y se anticipa que la brecha se ampliará con la liberación de datos más recientes.

Manuel Hidalgo, profesor de economía en la Universidad Pablo de Olavide y investigador senior en EsadeEcPol, señaló que esta situación no implica necesariamente que el Tesoro esté adelantando fondos, ya que las asignaciones realizadas no se correlacionan directamente con las obligaciones de pago reales incurridas.

Comentó que los desembolsos reales por las administraciones son probablemente menores a los 47.940 millones de euros recibidos de Bruselas, en parte debido a casos de fondos perdidos.

Sin embargo, no se dispone de datos completos sobre la ejecución presupuestaria del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en todas las administraciones para una validación adicional.

En los últimos meses, España ha presentado varias modificaciones a su Plan de Recuperación, lo que ha contribuido a los retrasos en los pagos.

Se anticipaba que la cuarta fase se concretara en los primeros meses de 2024 tras una solicitud hecha en diciembre de 2023, pero solo se materializó en julio, llegando con una deducción de 100 millones de euros debido a objetivos no cumplidos establecidos bajo el programa 'Kit Consulting' destinado a apoyar la digitalización de al menos 15,000 pequeñas y medianas empresas.

Este ajuste permanece sin resolver, aunque el gobierno ha estado intentando abordar el déficit a través de un rediseño del programa.

El quinto pago fue solicitado en diciembre de 2024, abarcando fondos que también contaban para la sexta fase (que ascendería a 25 mil millones de euros) ya que incluía hitos de esta y del séptimo desembolso.

Se esperaba que se concediera la aprobación para ahora, sin embargo, una solicitud de modificación presentada por el gobierno el 21 de marzo de 2025 ha pospuesto el desembolso mientras se evalúa por la Comisión Europea.

Fuentes del gobierno atribuyen la solicitud de modificación a cuestiones técnicas, pero las prolongadas negociaciones han suscitado preocupaciones, especialmente ya que uno de los hitos incluía un impuesto sobre el diésel no aprobado debido a la falta de apoyo parlamentario.

Con el quinto pago alterando la estructura de solicitudes al incluir hitos de otros pagos, estimar el número de solicitudes pendientes sigue siendo un desafío; sin embargo, España debe solicitar otros 31.894 millones de euros antes del 31 de diciembre de 2026 para cumplir con el monto total asignado de 79.854 millones de euros en subvenciones.

Un estudio de Esade indica que el ritmo actual es ligeramente más lento de lo requerido.

Su herramienta de seguimiento, similar a la del gobierno, informa que las administraciones han resuelto subvenciones de 49.115 millones de euros hasta enero de este año.

Tanto los datos de ELISA como los de Esade revelan una desaceleración notable en las asignaciones de subvenciones durante 2024 y principios de 2025 en comparación con 2023. En enero de 2023 se asignaron 1.345 millones de euros, mientras que en enero de 2025 se registraron solo 442 millones de euros.

El ritmo actual de subvenciones ha suscitado preguntas sobre la capacidad del sistema para absorber los recursos totales disponibles dentro del período estipulado.

Los factores que contribuyen a esta desaceleración se han identificado como tanto situacionales, incluidas incertidumbres políticas y administrativas, así como desafíos relacionados con la capacidad de absorción del sector productivo.

Una teoría postula que los 'caminos de menor resistencia' ya se han navegado durante la ola inicial de financiamiento, dejando las operaciones más complejas sistemáticamente sin abordar.

Esta complejidad a menudo se atribuye a los desafíos administrativos asociados con la gestión de ayudas dirigidas a beneficiarios privados, a diferencia de las transferencias más sencillas entre administraciones.

Aproximadamente el 90% de los fondos se otorgan a entidades privadas; sin embargo, se ha notado un aumento en las asignaciones a empresas públicas y entidades locales en períodos recientes.

La distribución de fondos se concentra fuertemente en sectores económicos tradicionales, destacando un refuerzo de las estructuras económicas existentes más que una verdadera transformación del marco productivo.

El comercio mayorista y las actividades de construcción especializada son los principales receptores, seguidos de la construcción de edificios y la ingeniería civil.

Esta concentración refleja proyectos significativos de mejora de infraestructura e iniciativas de modernización del transporte público, junto con programas de digitalización destinados a empresas del comercio tradicional.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×