Madrid Times

España Viva: Your Window to Madrid and Beyond
Sunday, Apr 13, 2025

La pérdida de valor de mercado histórico debido a aranceles alcanza los 9,2 billones de euros.

La pérdida de valor de mercado histórico debido a aranceles alcanza los 9,2 billones de euros.

Los mercados bursátiles globales experimentan pérdidas de capital sin precedentes, con los mercados de EE. UU. y Europa significativamente afectados.
La reciente implementación de aranceles iniciada por la administración Trump ha llevado a una monumental destrucción del valor de mercado, estimada en €9.2 billones, equivalente a más de la mitad del PIB de la Unión Europea. Este dramático descenso en la capitalización global ha alcanzado aproximadamente $10 billones, superando significativamente el tamaño de la economía de América Latina.

En un lunes particularmente volátil, el índice S&P 500, un indicador clave para las acciones estadounidenses, registró tres caídas consecutivas que totalizaron el 4% por primera vez desde la Gran Depresión.

Este descenso marcó la caída más pronunciada registrada desde el desastre del Lunes Negro de 1987, superando las pérdidas vistas durante el inicio de la pandemia de COVID-19, la quiebra de Lehman Brothers y las caídas del mercado en 1998.

El mercado de valores español también ha enfrentado turbulencias, con el índice Ibex 35 perdiendo el 11.5% de su valor en tres sesiones, lo que equivale a una pérdida de capital de €95.8 mil millones.

El sector bancario ha sido particularmente afectado, con Santander sufriendo una pérdida de €16.8 mil millones, BBVA €11.1 mil millones y CaixaBank €9.5 mil millones.

Colectivamente, los cinco bancos más grandes de España incurrieron en pérdidas casi equivalentes al resto de las 30 empresas del índice combinadas.

La segunda mayor pérdida fue registrada por Inditex, que cayó €12 mil millones en tres días, e Iberdrola, que perdió €5.5 mil millones.

Cabe destacar que tanto Santander como Iberdrola cayeron por debajo de un umbral de capitalización de €100 mil millones durante este periodo tumultuoso.

En Estados Unidos, el impacto de las políticas arancelarias ha llevado a una pérdida de capital significativa entre las llamadas 'Magníficas Siete' empresas tecnológicas—Apple, Google, Nvidia, Meta, Amazon, Microsoft y Tesla.

Estas empresas han perdido colectivamente €1.5 billones desde el jueves pasado, con Apple liderando la caída.

El gigante tecnológico ha experimentado una reducción de más de $500 mil millones, cayendo por debajo de una valoración de $3 billones por primera vez.

Nvidia y Amazon le siguieron con pérdidas de €385 mil millones y €262 mil millones, respectivamente.

Se espera que los rápidos ajustes de precios se vean influenciados por inminentes aumentos en los precios de los dispositivos fabricados predominantemente en Asia, afectando particularmente a Apple.

Fuera de EE.UU., Saudi Aramco ha visto una reducción de capital de €126 mil millones, marcando una caída del 8% en la valoración.

Gigantes económicos tradicionales de EE.UU. como JP Morgan, Eli Lilly, Berkshire Hathaway, Visa, Exxon Mobil, Walmart y Bank of America también han sufrido, con pérdidas combinadas que superan los €50 mil millones en tres días.

Los analistas han indicado que la volatilidad actual puede persistir a menos que surjan signos de mitigación, como una estabilización de la economía estadounidense o una reducción en las medidas arancelarias.

Las empresas europeas, aunque también afectadas, han visto en general menores pérdidas de capital en comparación con sus contrapartes estadounidenses, atribuible a su escala relativamente menor.

Las principales empresas europeas que están experimentando caídas de capital incluyen HSBC y Shell del Reino Unido, Siemens de Alemania, LVMH y Total de Francia, y SAP de Alemania.

Además, empresas como Alibaba de China, Toyota y Mitsubishi de Japón, y TSMC de Taiwán han reportado sustanciales caídas en la valoración, lo que contribuye a la inestabilidad del mercado global.

A medida que las negociaciones siguen ausentes, los expertos del mercado advierten que pueden surgir períodos adicionales de volatilidad, lo que podría señalar un cambio significativo en la dinámica económica global.

Las implicaciones de esta conmoción en el mercado impulsada por los aranceles reflejan preocupaciones más amplias sobre el futuro de la estabilidad del comercio global.
AI Disclaimer: An advanced artificial intelligence (AI) system generated the content of this page on its own. This innovative technology conducts extensive research from a variety of reliable sources, performs rigorous fact-checking and verification, cleans up and balances biased or manipulated content, and presents a minimal factual summary that is just enough yet essential for you to function as an informed and educated citizen. Please keep in mind, however, that this system is an evolving technology, and as a result, the article may contain accidental inaccuracies or errors. We urge you to help us improve our site by reporting any inaccuracies you find using the "Contact Us" link at the bottom of this page. Your helpful feedback helps us improve our system and deliver more precise content. When you find an article of interest here, please look for the full and extensive coverage of this topic in traditional news sources, as they are written by professional journalists that we try to support, not replace. We appreciate your understanding and assistance.
Newsletter

Related Articles

Madrid Times
×